Terapias manuales
Diafreoterapia

La Diafreoterapia es una metodología corporal que busca la integración del ser humano con tres objetivos definidos: acercar de nuevo el cuerpo a su eje simétrico, liberar las experiencias y expresiones guardadas en las memorias corporales y recuperar una buena circulación energética. Es una terapia corporal integrativa y somato-psíquica que tiene en cuenta la interrelación entre el cuerpo y la psique y busca la armonización integral de la persona liberando la respiración.

Según sus principios, la musculatura actúa siempre en cadena, destacándose principalmente la cadena posterior que va desde el cráneo a los pies con una prolongación en la cadena interna. Estas cadenas musculares están invariable y crónicamente acortadas e hipertónicas porque son, en nuestros movimientos habituales, solicitadas continuamente en contracción y nunca estiradas. Así se van acortando paulatinamente a lo largo de toda la vida.
En Diafreoterapia, se considera que los procesos de acortamiento y contracción crónica de las cadenas musculares no responden sólo a procesos físicos y degenerativos, sino que se configuran y aceleran también debido al proceso de adaptación al entorno y a los traumas psíquicos.

El trabajo corporal, en esta terapia, se realiza mediante posturas que estiran y flexibilizan las cadenas musculares, manteniendo en todo momento la respiración diafragmática y observando todos los acortamientos que aparecen en otros puntos del cuerpo como compensación al estiramiento.

 
Drenaje linfático

Es una terapia manual consistente en la aplicación de movimientos manuales rítmicos y secuenciales que movilizan la piel del usuario estimulando el automasaje fisiológico de los tejidos, potenciando el fluido linfático y favoreciendo la homeostasis de los espacios hísticos.

Debido a las características particulares de esta técnica y su aplicación, se la denomina drenaje en vez de masaje ya que el significado de la palabra drenaje es evacuar sustancias fluidas a través de vías o conductos específicos para ello.

La importancia de la aplicación del drenaje linfático se basa en el objetivo del mismo, es decir: el mantenimiento en perfecto equilibrio del sistema inmunitario del organismo para que pueda defenderse ante la posible invasión de agentes nocivos que podrían dañar la salud corporal. Esta defensa se lleva a cabo a través del sistema linfático.

 
Espinología

La Espinología es una terapia manual consistente en manipulaciones vertebrales de alta velocidad y baja amplitud. Su objetivo es tratar las disfunciones articulares del raquis, que se producen por una pérdida del juego articular (desajuste vertebral).

Es el método para localizar y readaptar desajustes vertebrales con el objetivo de ayudar a las personas a expresar y disfrutar mejor su vitalidad y su potencial, sin buscar ningún otro efecto terapéutico específico; entendiendo por desajuste a la situación en la cual las vértebras no se alinean según una posición ideal teórica.

El mecanismo de intervención de la Espinología no es manipulativo, tan sólo moviliza suavemente siempre dentro del arco de movilidad activo existente. En caso alguno se trabajan subluxaciones vertebrales ni se realizan movilizaciones forzadas.
La base del sistema de trabajo de la Espinología es la propia capacidad del organismo para tratar de buscar soluciones a sus propios problemas y mantener una vitalidad óptima de forma permanente.

 
Hidroterapia

Hidroterapia son las diferentes técnicas en las que se usa el agua con fines terapéuticos. Dentro de la Hidroterapia puede englobarse los siguientes tratamientos:

Balneoterapia: La característica fundamental es el uso de aguas medicinales
Talasoterapia: Se realizan los tratamientos usando agua del mar.
Crenoterapia: Uso de las aguas mineromedicinales por administración digestiva (hidropínica),
Baños. Según la patología a tratar, los baños se utilizan de forma específica baños fríos, tibios, calientes, totales o parciales o alternando unos y otros.
Chorros. Los chorros de agua sobre el cuerpo actúan a modo de masaje activando el sistema circulatorio.
Sauna seca. La sauna es un baño de calor seco (humedad relativa 10-16%). Su importancia higiénico-preventiva es enorme al facilitarnos un excelente funcionamiento vascular cuando se combina con duchas frías. La sauna activa la sudoración, con un poderoso efecto desintoxicante.
Baños de vapor. En este tipo de aplicación se utiliza vapor de agua hirviendo, al que se le pueden aplicar plantas medicinales para aumentar su efecto terapéutico. La temperatura de aplicación es de 40 o 45 ºC 
A estas técnicas se podría añadir una lista aún más larga de aplicaciones.

 
Quiromasaje

Método que, a través del contacto físico y aplicando la técnica y protocolo adecuado de las maniobras pertinentes, obtiene como finalidad, trabajar en el nivel físico y/o energético, consiguiendo resultados de carácter higiénico o preventivo, ya sean equilibradores o terapéuticos.

El quiromasaje aplica maniobras de forma sistemática a órganos, tejidos y estructuras del cuerpo humano, comunicando a los tejidos un movimiento mediante la aplicación de la fuerza externa, preferentemente con las manos, con el propósito de hacerlo más fuerte y de mejorar el estado general y local del usuario.

 

 
Reflexología

Es una técnica manual de masaje basada en el hecho de que todo el organismo está interrelacionado entre sí, tanto fisiológicamente como a través de canales o conductos energéticos conocidos como “meridianos” y que, como es sabido, fluyen por todo el cuerpo siendo así que cualquier alteración de salud que afecte al ser humano puede ser tratada terapéuticamente, de forma refleja y distal, actuando sobre diversas partes del cuerpo de la persona: los pies, las manos, las orejas o la cara.
 
Es obvio que cada una de estas partes tiene su propia topografía y, por lo tanto, la aplicación de la terapia requiere de una técnica específica.
 
De todas las terapias reflexológicas la más extendida es la Reflexología podal o, mejor dicho: la Reflexoterapia podal. Los puntos, áreas y zonas reflejas de los pies son más detectables que las de otras partes del cuerpo humano y pueden trabajarse con más precisión e intensidad, proporcionando mayores beneficios.   
Es recomendable aplicar la práctica de la reflexología de la mano como complemento de la podal o en sustitución de ésta, cuando por alguna dolencia en los pies se impide desarrollar la Reflexoterapia podal.

 

 
Rolfing

Es una técnica manual de manipulación del tejido conectivo y de reeducación del movimiento cuyo objetivo es alinear al cuerpo con la gravedad y proporcionar al mismo un movimiento más grácil y armónico.

El objetivo del Rolfing es crear un mejor equilibrio corporal y optimizar las relaciones de todos los segmentos corporales en todas dimensiones: de delante atrás, de lado a lado, y especialmente de dentro afuera
A través de las presiones que se ejercen sobre el cuerpo, se pretende corregir las desalineaciones del mismo.

 
Técnica metamórfica

La técnica metamórfica surgió de la reflexoterapia. Es una terapia que ayuda a desbloquear el flujo de la energía vital. Principalmente activa las energías que se encontraban obstruidas durante el periodo prenatal favoreciendo así el proceso de sanación de cuerpo, mente y espíritu.

El trabajo se centra energéticamente en los nueve meses de gestación. El terapeuta metamórfico actúa como catalizador de la fuerza vital del paciente utilizando un ligero contacto a modo casi de caricia en determinados puntos reflejos de pies, manos y cabeza.

Con la técnica metamórfica se activa la capacidad de autocuración, el poder creador y regenerador. Con ella llegamos a ser conscientes de la energía vital que fluye por nuestro interior.
No hay necesidad que los practicantes conozcan la historia médica o personal del paciente. La técnica es gentil, no invasiva y totalmente segura. Puede ser empleada sola, de la mano de la medicina convencional o de otras terapias complementarias o alternativas. Es accesible para todos.

 
Terapia Craneosacral

Se trata de un sistema de terapia manual suave y profundo, basado en el principio de la existencia de una pulsación rítmica sutil que emerge en los tejidos y fluidos del núcleo del cuerpo que se denomina Impulso Rítmico Craneal. Este impulso puede ser percibido como un movimiento respiratorio sutil en todas las estructuras que componen el sistema craneosacral (encéfalo, médula espinal, liquido cefalorraquídeo, meninges, huesos craneales, pelvis y sacro), y se transmite también a todos los órganos y tejidos corporales. La potencia y calidad con que emerge y se transmite este impulso a todo el organismo determina su estado de salud y vitalidad.

El terapeuta sacro-craneal actúa sobre estas estructuras con el objetivo de liberar las restricciones de movimiento mediante pequeñas y muy sutiles maniobras, hasta conseguir un movimiento armónico.

 
Tui-Na

Es una terapia que trabaja sobre los meridianos o canales de energía del organismo, que se ponen en marcha gracias a la manipulación de la energía corporal y la sangre estancadas.
La terapia Tui-na utiliza técnicas manuales para tratar distintos desequilibrios o bloqueos energéticos (del Qi)  que pueden transformarse en enfermedades.

El Tui-Na es una disciplina terapéutica que requiere conocimientos de Medicina Tradicional China. Su nombre Tui-Na viene de las palabras “Tui”: empujar y "Na": apretar, lo que nos indica en sí cómo Esta técnica incluye el uso de las manos para masajear el tejido blando (músculos y tendones), técnicas de acupresión para afectar directamente el flujo de Qi y técnicas de manipulación para reestructurar las relaciones músculo-esqueléticas y ligamentosas. Para aumentar el beneficio terapéutico se utilizan linimentos, cataplasmas herbales o bálsamos.

 
Shiatsu

Es una disciplina de tradición oriental que interviene, a través de contactos, de presiones e intensidades diferentes en todas las partes del cuerpo, con el objetivo de evaluar y estimular el flujo y la distribución del ki (energía vital), para llevar a la persona que lo recibe a un mayor equilibrio.
En la evaluación interviene también la observación de la postura, la respuesta al contacto, el pulso, la lengua, el cuerpo y el análisis del hara en la zona del vientre.
El terapeuta de shiatsu tratará el cuerpo desde la totalidad o por secciones según las necesidades del usuario. Aplicará el tratamiento respetando la filosofía del shiatsu. Conocerá su marco de actuación terapéutica delimitado por las bases y fundamentos del shiatsu.
El terapeuta de shiatsu no hace ningún diagnóstico médico, ni interpretación ni interfiere en cualquier diagnóstico médico Su marco terapéutico es bastante adecuado para saber con las explicaciones de los síntomas del usuario sus límites: que puede hacer y que no, y si tiene que dirigir al usuario a cualquier especialista.
Siguiendo los principios de la filosofía del shiatsu la persona es más importante que la disfunción, dolor o patología. Pero esto no quiere decir que el shiatsu no atenderá los síntomas y signos del usuario si no que podrá escoger los diferentes caminos para llegar.
Saber hacer un tratamiento de shiatsu siempre dependerá de la vía que escoja el terapeuta: a nivel global del cuerpo, por secciones y observando la respuesta del cuerpo al contacto. Para trabajar alguna de estas vías el terapeuta tendrá que desarrollar sensibilidad, destreza y otras habilidades que requiere la técnica.